COMUNIDAD
AUTÓNOMA DE MURCIA
La
Región de Murcia está situada en el sureste de la Península Ibérica. Tiene una
extensión de 11 313 km2, lo que supone el 2,24 % del total de España, y ocupa
el noveno lugar en el conjunto de las comunidades autónomas.
Para
saber más pincha aquí
El
relieve
El
territorio murciano se extiende por el extremo oriental de los Sistemas Béticos.
Las unidades de relieve siguen una orientación suroeste-noreste y entre
ellas se distinguen alineaciones montañosas, altiplanos, depresiones interiores
y llanuras litorales.
La
costa
El litoral de la Región de Murcia se extiende a lo
largo de 274 km de longitud, de los cuales 73 km pertenecen al mar Menor, y
presenta aspectos muy contrastados:
En la franja situada al norte del cabo de Palos
predominan los tramos bajos y arenosos, como La Manga, una franja de arena de
22 km de longitud que separa el mar Mediterráneo del mar Menor, la mayor laguna
litoral de España.
Desde el cabo de Palos hasta la provincia de
Almería, las sierras se adentran en el mar y originan tramos rocosos de
acantilados, con numerosas playas y bahías.
La
red hidrográfica
La red fluvial de la Región de Murcia se articula en
torno al río Segura.
El río Segura y sus afluentes presentan los rasgos
típicos de los ríos mediterráneos: caudal irregular y reducido, marcado estiaje
en verano y violentas crecidas en primavera y otoño.
La necesidad de aprovechar al máximo el escaso
caudal de los ríos murcianos y de evitar posibles inundaciones ha dado lugar a
la construcción de numerosos embalses.
El
clima
La Región de Murcia tiene un clima mediterráneo con
rasgos áridos: veranos cálidos y secos, inviernos suaves, aunque con
frecuentes heladas en el interior, y lluvias en primavera y otoño.
La zona suroriental de España en la que se sitúa la
región de Murcia constituye el territorio más seco de Europa.
La
vegetación
La vegetación de la Región de Murcia se caracteriza
por su adaptación a la escasez y la irregularidad de sus precipitaciones. El
bosque está formado por árboles de hoja perenne, como el pino carrasco (muy
utilizado en las repoblaciones forestales).
En las áreas en las que la sequedad es más extrema,
el matorral ha sido reemplazado por la estepa, que es el paisaje más
representativo de esta comunidad y está constituido por especies como el
esparto y la boja.
En los márgenes del curso alto del río Segura se
desarrolla el bosque de ribera, formado por álamos blancos, fresnos, sauces y
tarayes, además de plantas y arbustos como rosales silvestres, zarzas, hiedras,
cañaverales y espadañas.
En los humedales y fondos de los barrancos y
ramblas, las especies más comunes son los juncos y las adelfas.
La
protección del medio natural
La Región de Murcia cuenta con espacios protegidos,
de alto valor ecológico, caracterizados por su variedad, singularidad y
belleza.
Si quieres más información, pincha aquí
LAS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
EL SECTOR PRIMARIO
La
agricultura
La Región de Murcia es una de las zonas agrícolas
más ricas de España.
·
Agricultura de
secano. Más de 300 000 ha de cultivo son de secano, con un rendimiento
bajo, debido a la escasez e irregularidad de las precipitaciones. Los
principales cultivos son los cereales, el viñedo, el almendro y el olivo.
·
Agricultura de
regadío. En nuestra comunidad hay dos modelos de agricultura de regadío:
1.
Los regadíos
tradicionales. Ocupan las fértiles vegas de los ríos Segura, Mula,
Guadalentín y Argos. Los principales cultivos son los cereales (arroz), los tubérculos,
los cultivos industriales (algodón) y los cultivos forrajeros (alfalfa).
2.
Los nuevos regadíos. Se localizan en
Cartagena, Lorca, Abanilla, Mula y Cieza. Los principales cultivos son los
frutales (en especial el limonero, que ocupa más de 22 000 ha) y las
hortalizas. Otros cultivos importantes son la patata y la uva de mesa.
La
ganadería
En la Región de Murcia la ganadería siempre ha
tenido menos importancia que la agricultura.
Tradicionalmente, era una ganadería extensiva de
rebaños de cabras y ovejas, que se completaba con aves de corral, cerdos, vacas
y animales de tiro para el trabajo de la tierra y el transporte.
En la actualidad, la ganadería es intensiva; sus
objetivos son aumentar la productividad y abastecer a las ciudades.
El ganado porcino es el que ha experimentado
un mayor crecimiento. Le siguen en importancia el ganado ovino, avícola y
caprino. La mecanización de las actividades agrícolas ha hecho disminuir
considerablemente el ganado equino.
La
pesca
Es una actividad económica en retroceso debido
al agotamiento de los caladeros. Sin embargo, hay una gran diversidad de
capturas de peces, como alachas, bacoretas, merluzas, pescadillas, peces
espada, atunes, melvas, jureles, sardinas, mújoles, doradas y salmonetes. Entre
los crustáceos destacan los langostinos, y entre los moluscos los pulpos y las
sepias.
Los principales puertos pesqueros son Mazarrón,
Águilas, San Pedro del Pinatar y Cartagena.
La
explotación forestal
La superficie forestal de la Región de Murcia no
llega a 400 000 ha, y casi un tercio corresponde a matorral.
Además, el bosque se ha reducido notablemente por
las excesivas talas y los incendios forestales.
Para más información, aquí
EL
SECTOR SECUNDARIO
Las
fuentes de energía
En la Región de Murcia, las fuentes de energía son
muy escasas, como en el resto de España, y la mayor parte de la energía
proviene del petróleo.
Hay que decir que existen centrales hidroeléctricas y
termoeléctricas que generan la mayoría de la electricidad que se produce en la
Comunidad. Pero pese a las favorables condiciones climáticas, en este territorio las centrales solares y eólicas son
insuficientes.
La
industria
La industria murciana se concentra en dos ramas
principales:
§ Industria de la alimentación.
Es la principal industria de la comunidad. Tiene
gran tradición y se ha especializado en las conservas vegetales, la chacinería,
el pimentón y el vino. La industria conservera se dedica sobre todo a la
exportación de productos semielaborados (hortalizas, frutas y zumos) y de ella
dependen otras industrias (envases, maquinaria, litografía…).
§ Industria de productos metálicos. Puede
considerarse una industria complementaria de la alimentaria. La fabricación de
envases metálicos ha experimentado una gran expansión como consecuencia de la
fuerte demanda de la industria conservera.
Si quieres saber más, aquí
EL
SECTOR TERCIARIO
El sector terciario es el principal sector económico
de Murcia; ocupa al 61,5 % de la población y supone el 59,1 % del PIB de la
Comunidad.
El
comercio
El comercio interior está centrado en los municipios
de Murcia, Cartagena y Lorca. Los tipos de actividad comercial predominantes
son los mercados semanales, las grandes superficies comerciales, el comercio
minorista y las ferias.
En cuanto al comercio exterior hay que señalar que
la balanza comercial de la Región de Murcia es negativa, se importa más que se
exporta.
Se exportan, sobre todo, productos hortofrutícolas
(suponen casi el 50 % de las exportaciones) y materiales plásticos.
Turismo
A partir de la década de 1970 comenzó el desarrollo
del turismo de playa, sobre todo en La Manga del mar Menor, adonde
comenzaron a llegar tanto turistas nacionales como extranjeros. A finales de la
década de 1980 se desarrolló este tipo de turismo en Mazarrón y Águilas.
El entorno natural ha permitido también la
existencia del turismo rural a través de rutas que recorren los espacios
naturales protegidos.
Para más información, pincha aquí
Turismo
y salud
Uno de los atractivos turísticos de la Región de
Murcia, consecuencia de la gran cantidad de manantiales y fuentes de aguas
termales y minero-medicinales que existen, es la abundancia de balnearios para tratamientos
reumáticos y dermatológicos. También hay centros de talasoterapia para
importantes son los de Archena, el tratamiento de enfermedades mediante baños de
agua del mar. Estos establecimientos constituyen lugares de estancia y reposo
en cualquier época del año, al mismo tiempo que permiten combinar el cuidado de
la salud con excursiones. Los balnearios más Fortuna y Mula.
Si quieres más información, pincha aquí