COMUNIDAD VALENCIANA
La
Comunidad Valenciana es una comunidad autónoma de España situada en el este y
sureste de la Península Ibérica, en el litoral del mar Mediterráneo. Con 23.255 km², es la
octava región de España por superficie y representa el 4,60% de la extensión
nacional. Está formada por las provincias de Alicante, Valencia y Castellón.
En
el territorio de la Comunidad Valenciana habitan actualmente 5.111.706 personas
[]en
un total de 542 municipios. La mayor concentración de población de la Comunidad
Valenciana se da en torno a la ciudad de Valencia.
Su densidad de población duplica
la media española (91,18 hab/km2). Sin embargo este valor medio
esconde desigualdades internas:
- Zonas de concentración
localizadas en el litoral. Es decir, en los territorios donde se concentran la
agricultura intensiva de regadío, el turismo, la industria y las capitales
provinciales. La única zona del interior con altas densidades es el área
industrial de Alcoy.
- Las zonas de
despoblamiento (menos de 25 hab/km2) son las áreas rurales
de secano del interior y las áreas de montaña, donde también se verifica un
mayor envejecimiento demográfico.
Geografía
La
Comunidad, estrecha y alargada, se extiende entre el río Cenia (en Vinaroz) y
Pilar de la Horadada, un poco más al sur del río Segura, con una delimitación
terrestre de 840 km y una longitud de costa de 518 km.
Relieve
Las montañas ocupan la mayor parte de la Comunidad
Valenciana, dejando solamente una estrecha franja litoral para las llanuras
que, además, sólo se ensanchan en el extremo norte ( llanura dde vinaroz) en laPlana
de Castellón, en la Huerta de Valencia y en el extremo sur (Vega Baja del Segura). En el resto de la costa, las montañas se
encuentran a corta distancia de la línea litoral.
De este modo,
el relieve está configurado por las montañas del norte, que pertenecen al
Sistema ibérico, las sierras meridionales del Sistema Bético y las sierras,
mesetas y llanuras centrales. Además la Comunidad Valenciana cuenta con varias
islas e islotes.
Clima
La Comunidad Valenciana esta bañada en toda su costa
por el Mar Mediterráneo del que recibe el nombre su clima, que en la Comunidad
Valenciana suele ser suave, sobre todo en la costa. Sin embargo, no en todo el
territorio se da el mismo tipo de clima mediterráneo, de modo que encontramos:
- Clima mediterráneo típico: se extiende por todo
el litoral norte y centro de la Comunidad, tiene inviernos no muy fríos
debido a la característica suavizadora de temperatura que hace el mar, los
veranos son largos bastante secos y calurosos, con máximas en torno a los
30 °C; respecto a precipitaciones se concentran en primavera y otoño, con
riesgos de gota fría en esta última estación..
- Clima mediterráneo continentalizado: es un clima
de temperaturas extremas, al que da
lugar la transición entre el continental y el mediterráneo típico, propio
del interior de la Península
Ibérica. Los inviernos son fríos y los veranos son muy cálidos y secos con temperaturas
máximas que en algunas zonas alcanzan los 35 °C. Las precipitaciones
también son escasas pero mejor distribuidas a lo largo del año, en invierno
pueden ser en forma de nieve.
- Clima mediterráneo seco: se dan desde el norte de
la provincia de Alicante hasta el extremo sur limitando con la Región de
Murcia, las temperaturas son muy cálidas en verano y en invierno son muy
suaves 10 a 13 °C. Las precipitaciones son muy escasas: conforme nos
dirigimos hacia el sur de la provincia de Alicante aparece un clima más
bien árido con inviernos muy suaves en torno a los 12 °C, con veranos muy
largos, muy secos y muy calurosos con temperaturas máximas de más de 30
°C, las precipitaciones son son escasísimas
- Clima de montaña: se da en las zonas más altas de
la Comunidad, junto con el mediterráneo continentalizado. El clima de
montaña se rige por la altitud, factor que influye en la temperatura y las
precipitaciones. Estas suelen ser más abundantes y en forma de nieve
durante el invierno.
Hidrografía
Entre
los ríos nacidos fuera del territorio
valenciano, cabría destacar a dos como los más importantes, el Segura, de 325 km, y el Júcar de 498 km, que
nace en. También destacan, aunque con una cuenca más reducida,el río Mijares ,
de 156 km, que nace en y el Turia de 280 km. Excepto el Segura, que nace en las
cordilleras Béticas, los demás ríos lo
hacen en el Sistema Ibérico.
Estos
ríos tienen un caudal permanente, si bien son acusados los estiajes y muy
temidas sus crecidas otoñales que causan inundaciones en sus llanuras aluviales
(de norte a sur: la Plana, la Huerta, la Ribera y la Vega).
Sufren un intensísimo aprovechamiento hídrico por medio de presas que derivan
sus aguas para el consumo humano, industrial, turístico y sobre todo agrícola,
siendo la base de los prósperos regadíos valencianos.
Los
ríos autóctonos se caracterizan por ser ríos cortos, de cauce irregular y
escaso, cuencas pequeñas y gran desnivel en su recorrido, al nacer en las
sierras próximas a la costa. Suelen presentar grandes estiajes, quedando el
cauce completamente seco, y fuertes crecidas.
Espacios Naturales Protegidos
En
la Comunidad Valenciana hay una gran cantidad de espacios naturales de elevada
importancia, aunque ninguno tiene el rango de
parque nacional, por lo que aquellos que tienen un mayor nivel de
protección son los parques naturales. Es decir, las áreas que por la
representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, su fauna o
de sus formaciones geomorfológicas, o bien por la belleza de sus paisajes,
poseen unos valores ecológicos, educativos, culturales o estéticos, que merece
su conservación y una atención preferente.
Si quieres saber más aquí
Economía
La
Comunidad Valenciana conforma un territorio alargado, con una orografía abrupta
e irregular que ha dificultado históricamente las comunicaciones y el
aprovechamiento del suelo, y sólo el eje litoral ha facilitado la conexión con
Europa, bien por vía marítima a través del Mediterráneo o bien por vía
terrestre a través de Cataluña. Con un clima mediterráneo y un régimen de
lluvias escasas, los recursos naturales del territorio valenciano son escasos
en lo que respecta a los minerales. En recursos hídricos hay una demanda de
agua superior a la oferta, y este desequilibrio es especialmente grave en las
comarcas valencianas del sur, que se resuelve de momento con restricciones y
con la explotación de acuíferos subterráneos.
EL SECTOR PRIMARIO
El medio natural
El relieve más apropiado para la
actividad agrícola son las llanuras litorales. El clima presenta el problema de
la escasez e irregularidad de las precipitaciones. Sin embargo, la suavidad
térmica del litoral propicia el cultivo de productos de elevada rentabilidad.
Los suelos más productivos son los de las vegas y las llanuras litorales. Los
suelos calcáreos, mayoritarios en la región, son poco fértiles si no se riegan
y abonan.
La estructura agraria
Las explotaciones agrarias se
caracterizan por un excesivo minifundismo y un alto grado de parcelación. Las
técnicas han experimentado una gran modernización.
La política agraria
es muy influyente en el espacio rural: La Política Agraria Comunitaria (PAC) ha
tenido duras repercusiones en algunas producciones excedentarias a las que se
han impuesto cuotas de producción (cereales, vino) y ha resultado favorable
para el sector de frutas, cítricos y hortalizas, que se exportan con beneficios.
si quieres más información, pincha aquí
EL SECTOR SECUNDARIO
La
producción industrial de la Comunidad Valenciana está especializada en sectores
de consumo tradicionales, mientras que los sectores más innovadores tienen
menor peso.
Los sectores tradicionales de consumo y demanda débil siguen manteniendo un fuerte peso: textil y confección, calzado y cuero, juguete, madera y mueble.
Los sectores tradicionales de consumo y demanda débil siguen manteniendo un fuerte peso: textil y confección, calzado y cuero, juguete, madera y mueble.
Los cuatro Centros
Europeos de Empresas e Innovación, localizados en áreas con cierta
tradición industrial (Alcoy, Castellón, ELche y Valencia), apoyan iniciativas
empresariales de carácter innovador.
El parque tecnológico de
Paterna, al Norte del área metropolitana de Valencia, concentra
centros de investigación, empresas con alta dedicación a la I+D y empresas de
servicios industriales. Se pretende que actúe como semillero para el
surgimiento y desarrollo de iniciativas empresariales innovadoras que
diversifiquen el tejido industrial.
Los problemas medioambientales
Los principales problemas
medioambientales son la contaminación atmosférica, de las aguas y del suelo por
emisiones o vertidos industriales nocivos, y la existencia de ruinas
industriales.
para más informanción aquí
EL SECTOR TERCIARIO
El sector terciario de la Comunidad Valenciana ocupa
al 61,9% de la población (20071)
El turismo
Recursos
Los recursos naturales relacionados con el sol y la playa constituyen el principal atractivo turístico, basado en la suavidad climática y la existencia de magníficas playas.
Los recursos culturales están relacionados con el patrimonio histórico y artístico (pinturas rupestres, monumentos romanos, cascos históricos y edificios medievales).
Los recursos naturales relacionados con el sol y la playa constituyen el principal atractivo turístico, basado en la suavidad climática y la existencia de magníficas playas.
Los recursos culturales están relacionados con el patrimonio histórico y artístico (pinturas rupestres, monumentos romanos, cascos históricos y edificios medievales).
Áreas turísticas
El área
principal es la Costa Blanca o litoral alicantino. El tramo
norte (La Marina) está especializado en turismo extranjero residente (Jávea,
Calpe, Altea) e itinerante (Benidorm). El tramo sur, hasta Torrevieja, es
fundamentalmente un área de segunda residencia, sobre todo para las clases
medias madrileñas.
Menor densidad turística presentan la costa de Castellón, de turismo nacional, y la costa valenciana (Sueca, Cullera, Gandia).
Menor densidad turística presentan la costa de Castellón, de turismo nacional, y la costa valenciana (Sueca, Cullera, Gandia).
El comercio
o
El comercio Interior
El comercio mayorista está muy desarrollado
tanto en personal ocupado como en volumen de negocio, que supera al del
comercio minorista.
El comercio
minorista tradicional es mayoritario y sufre la competencia de las grandes
superficies comerciales.
La política comercial se propone apoyar al
comercio tradicional y mejorar las infraestructuras comerciales.
o
El comercio exterior
El comercio
exterior de la Comunidad Valenciana ha incrementado las exportaciones y, sobre
todo las importaciones, por lo que en los últimos años la balanza comercial se
ha vuelto negativa.
Las exportaciones, excepto las de material de transporte (automóviles Ford) y las de maquinaria y material eléctrico, se basan en bienes de consumo agrarios en industriales tradicionales (cerámica, muebles, calzado y textiles). Es decir, en productos de demanda débil, basada en la competitividad de los precios asentada en el bajo coste de la mano de obra, que encuentra fuertes competidores en los nuevos países industrializados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario