domingo, 26 de mayo de 2013

Comunidad autónoma de Murcia


COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MURCIA

La Región de Murcia está situada en el sureste de la Península Ibérica. Tiene una extensión de 11 313 km2, lo que supone el 2,24 % del total de España, y ocupa el noveno lugar en el conjunto de las comunidades autónomas.

Para saber más pincha aquí

El relieve

El territorio murciano se extiende por el extremo oriental de los Sistemas Béticos. Las unidades de relieve siguen una orientación suroeste-noreste y entre ellas se distinguen alineaciones montañosas, altiplanos, depresiones interiores y llanuras litorales.

La costa

El litoral de la Región de Murcia se extiende a lo largo de 274 km de longitud, de los cuales 73 km pertenecen al mar Menor, y presenta aspectos muy contrastados:

En la franja situada al norte del cabo de Palos predominan los tramos bajos y arenosos, como La Manga, una franja de arena de 22 km de longitud que separa el mar Mediterráneo del mar Menor, la mayor laguna litoral de España.

Desde el cabo de Palos hasta la provincia de Almería, las sierras se adentran en el mar y originan tramos rocosos de acantilados, con numerosas playas y bahías.

La red hidrográfica

La red fluvial de la Región de Murcia se articula en torno al río Segura.

El río Segura y sus afluentes presentan los rasgos típicos de los ríos mediterráneos: caudal irregular y reducido, marcado estiaje en verano y violentas crecidas en primavera y otoño.

La necesidad de aprovechar al máximo el escaso caudal de los ríos murcianos y de evitar posibles inundaciones ha dado lugar a la construcción de numerosos embalses.

El clima

La Región de Murcia tiene un clima mediterráneo con rasgos áridos: veranos cálidos y secos, inviernos suaves, aunque con frecuentes heladas en el interior, y lluvias en primavera y otoño.

La zona suroriental de España en la que se sitúa la región de Murcia constituye el territorio más seco de Europa.

La vegetación

La vegetación de la Región de Murcia se caracteriza por su adaptación a la escasez y la irregularidad de sus precipitaciones. El bosque está formado por árboles de hoja perenne, como el pino carrasco (muy utilizado en las repoblaciones forestales).

En las áreas en las que la sequedad es más extrema, el matorral ha sido reemplazado por la estepa, que es el paisaje más representativo de esta comunidad y está constituido por especies como el esparto y la boja.

En los márgenes del curso alto del río Segura se desarrolla el bosque de ribera, formado por álamos blancos, fresnos, sauces y tarayes, además de plantas y arbustos como rosales silvestres, zarzas, hiedras, cañaverales y espadañas.

En los humedales y fondos de los barrancos y ramblas, las especies más comunes son los juncos y las adelfas.

La protección del medio natural

La Región de Murcia cuenta con espacios protegidos, de alto valor ecológico, caracterizados por su variedad, singularidad y belleza.

Si quieres más información, pincha aquí

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

 

 EL SECTOR PRIMARIO

La agricultura

La Región de Murcia es una de las zonas agrícolas más ricas de España.

·         Agricultura de secano. Más de 300 000 ha de cultivo son de secano, con un rendimiento bajo, debido a la escasez e irregularidad de las precipitaciones. Los principales cultivos son los cereales, el viñedo, el almendro y el olivo.

 

·         Agricultura de regadío. En nuestra comunidad hay dos modelos de agricultura de regadío:

1.      Los regadíos tradicionales. Ocupan las fértiles vegas de los ríos Segura, Mula, Guadalentín y Argos. Los principales cultivos son los cereales (arroz), los tubérculos, los cultivos industriales (algodón) y los cultivos forrajeros (alfalfa).

2.       Los nuevos regadíos. Se localizan en Cartagena, Lorca, Abanilla, Mula y Cieza. Los principales cultivos son los frutales (en especial el limonero, que ocupa más de 22 000 ha) y las hortalizas. Otros cultivos importantes son la patata y la uva de mesa.
 
 


La ganadería
 

En la Región de Murcia la ganadería siempre ha tenido menos importancia que la agricultura.

 

Tradicionalmente, era una ganadería extensiva de rebaños de cabras y ovejas, que se completaba con aves de corral, cerdos, vacas y animales de tiro para el trabajo de la tierra y el transporte.

En la actualidad, la ganadería es intensiva; sus objetivos son aumentar la productividad y abastecer a las ciudades.

El ganado porcino es el que ha experimentado un mayor crecimiento. Le siguen en importancia el ganado ovino, avícola y caprino. La mecanización de las actividades agrícolas ha hecho disminuir considerablemente el ganado equino.

La pesca

Es una actividad económica en retroceso debido al agotamiento de los caladeros. Sin embargo, hay una gran diversidad de capturas de peces, como alachas, bacoretas, merluzas, pescadillas, peces espada, atunes, melvas, jureles, sardinas, mújoles, doradas y salmonetes. Entre los crustáceos destacan los langostinos, y entre los moluscos los pulpos y las sepias.


Los principales puertos pesqueros son Mazarrón, Águilas, San Pedro del Pinatar y Cartagena.

La explotación forestal

La superficie forestal de la Región de Murcia no llega a 400 000 ha, y casi un tercio corresponde a matorral.

Además, el bosque se ha reducido notablemente por las excesivas talas y los incendios forestales.

Para más información, aquí

EL SECTOR SECUNDARIO

Las fuentes de energía

En la Región de Murcia, las fuentes de energía son muy escasas, como en el resto de España, y la mayor parte de la energía proviene del petróleo.

Hay que decir que  existen centrales hidroeléctricas y termoeléctricas que generan la mayoría de la electricidad que se produce en la Comunidad. Pero pese a las favorables condiciones climáticas, en este  territorio las centrales solares y eólicas son insuficientes.

La industria

La industria murciana se concentra en dos ramas principales:

§  Industria de la alimentación. Es la principal industria de la comunidad. Tiene gran tradición y se ha especializado en las conservas vegetales, la chacinería, el pimentón y el vino. La industria conservera se dedica sobre todo a la exportación de productos semielaborados (hortalizas, frutas y zumos) y de ella dependen otras industrias (envases, maquinaria, litografía…).

§  Industria de productos metálicos. Puede considerarse una industria complementaria de la alimentaria. La fabricación de envases metálicos ha experimentado una gran expansión como consecuencia de la fuerte demanda de la industria conservera.

Si quieres saber más, aquí

 

EL SECTOR TERCIARIO

El sector terciario es el principal sector económico de Murcia; ocupa al 61,5 % de la población y supone el 59,1 % del PIB de la Comunidad.

El comercio

El comercio interior está centrado en los municipios de Murcia, Cartagena y Lorca. Los tipos de actividad comercial predominantes son los mercados semanales, las grandes superficies comerciales, el comercio minorista y las ferias.

En cuanto al comercio exterior hay que señalar que la balanza comercial de la Región de Murcia es negativa, se importa más que se exporta.

Se exportan, sobre todo, productos hortofrutícolas (suponen casi el 50 % de las exportaciones) y materiales plásticos.

Turismo

A partir de la década de 1970 comenzó el desarrollo del turismo de playa, sobre todo en La Manga del mar Menor, adonde comenzaron a llegar tanto turistas nacionales como extranjeros. A finales de la década de 1980 se desarrolló este tipo de turismo en Mazarrón y Águilas.

 
 

El entorno natural ha permitido también la existencia del turismo rural a través de rutas que recorren los espacios naturales protegidos.
 
 
 
 
Para más información, pincha aquí

Turismo y salud


Uno de los atractivos turísticos de la Región de Murcia, consecuencia de la gran cantidad de manantiales y fuentes de aguas termales y minero-medicinales que existen, es la abundancia de balnearios para tratamientos reumáticos y dermatológicos. También hay centros de talasoterapia para importantes son los de Archena, el tratamiento de enfermedades mediante baños de agua del mar. Estos establecimientos constituyen lugares de estancia y reposo en cualquier época del año, al mismo tiempo que permiten combinar el cuidado de la salud con excursiones. Los balnearios más Fortuna y Mula.
 
 
Si quieres más información, pincha aquí

Comunidad Valenciana


COMUNIDAD VALENCIANA

La Comunidad Valenciana es una comunidad autónoma de España situada en el este y sureste de la Península Ibérica, en el litoral del  mar Mediterráneo. Con 23.255 km², es la octava región de España por superficie y representa el 4,60% de la extensión nacional. Está formada por las provincias de Alicante, Valencia y Castellón.

En el territorio de la Comunidad Valenciana habitan actualmente 5.111.706 personas []en un total de 542 municipios. La mayor concentración de población de la Comunidad Valenciana se da en torno a la ciudad de Valencia.

Su densidad de población duplica la media española (91,18 hab/km2). Sin embargo este valor medio esconde desigualdades internas:

- Zonas de concentración localizadas en el litoral. Es decir, en los territorios donde se concentran la agricultura intensiva de regadío, el turismo, la industria y las capitales provinciales. La única zona del interior con altas densidades es el área industrial de Alcoy.

- Las zonas de despoblamiento (menos de 25 hab/km2) son las áreas rurales de secano del interior y las áreas de montaña, donde también se verifica un mayor envejecimiento demográfico.



Geografía

La Comunidad, estrecha y alargada, se extiende entre el río Cenia (en Vinaroz) y Pilar de la Horadada, un poco más al sur del río Segura, con una delimitación terrestre de 840 km y una longitud de costa de 518 km.

Relieve

Las montañas ocupan la mayor parte de la Comunidad Valenciana, dejando solamente una estrecha franja litoral para las llanuras que, además, sólo se ensanchan en el extremo norte ( llanura dde vinaroz) en laPlana de Castellón, en la Huerta de Valencia y en el extremo sur  (Vega Baja del Segura).  En el resto de la costa, las montañas se encuentran a corta distancia de la línea litoral.

 De este modo, el relieve está configurado por las montañas del norte, que pertenecen al Sistema ibérico, las sierras meridionales del Sistema Bético y las sierras, mesetas y llanuras centrales. Además la Comunidad Valenciana cuenta con varias islas e islotes.

Clima

La Comunidad Valenciana esta bañada en toda su costa por el Mar Mediterráneo del que recibe el nombre su clima, que en la Comunidad Valenciana suele ser suave, sobre todo en la costa. Sin embargo, no en todo el territorio se da el mismo tipo de clima mediterráneo, de modo que encontramos:

  • Clima mediterráneo típico: se extiende por todo el litoral norte y centro de la Comunidad, tiene inviernos no muy fríos debido a la característica suavizadora de temperatura que hace el mar, los veranos son largos bastante secos y calurosos, con máximas en torno a los 30 °C; respecto a precipitaciones se concentran en primavera y otoño, con riesgos de gota fría en esta última estación..
  • Clima mediterráneo continentalizado: es un clima de  temperaturas extremas, al que da lugar la transición entre el continental y el mediterráneo típico, propio del interior de la  Península Ibérica. Los inviernos son fríos y los veranos  son muy cálidos y secos con temperaturas máximas que en algunas zonas alcanzan los 35 °C. Las precipitaciones también son escasas pero mejor distribuidas a lo largo del año, en invierno pueden ser en forma de nieve.
  • Clima mediterráneo seco: se dan desde el norte de la provincia de Alicante hasta el extremo sur limitando con la Región de Murcia, las temperaturas son muy cálidas en verano y en invierno son muy suaves 10 a 13 °C. Las precipitaciones son muy escasas: conforme nos dirigimos hacia el sur de la provincia de Alicante aparece un clima más bien árido con inviernos muy suaves en torno a los 12 °C, con veranos muy largos, muy secos y muy calurosos con temperaturas máximas de más de 30 °C, las precipitaciones son son escasísimas
  • Clima de montaña: se da en las zonas más altas de la Comunidad, junto con el mediterráneo continentalizado. El clima de montaña se rige por la altitud, factor que influye en la temperatura y las precipitaciones. Estas suelen ser más abundantes y en forma de nieve durante el invierno.

Hidrografía

Entre los ríos  nacidos fuera del territorio valenciano, cabría destacar a dos como los más importantes, el  Segura, de 325 km, y el Júcar de 498 km, que nace en. También destacan, aunque con una cuenca más reducida,el río Mijares , de 156 km, que nace en y el Turia de 280 km. Excepto el Segura, que nace en las  cordilleras Béticas, los demás ríos lo hacen en el Sistema Ibérico.

Estos ríos tienen un caudal permanente, si bien son acusados los estiajes y muy temidas sus crecidas otoñales que causan inundaciones en sus llanuras aluviales (de norte a sur: la Plana, la Huerta, la Ribera y la Vega). Sufren un intensísimo aprovechamiento hídrico por medio de presas que derivan sus aguas para el consumo humano, industrial, turístico y sobre todo agrícola, siendo la base de los prósperos regadíos valencianos.

Los ríos autóctonos se caracterizan por ser ríos cortos, de cauce irregular y escaso, cuencas pequeñas y gran desnivel en su recorrido, al nacer en las sierras próximas a la costa. Suelen presentar grandes estiajes, quedando el cauce completamente seco, y fuertes crecidas.

Espacios Naturales Protegidos

En la Comunidad Valenciana hay una gran cantidad de espacios naturales de elevada importancia, aunque ninguno tiene el rango de  parque nacional, por lo que aquellos que tienen un mayor nivel de protección son los parques naturales. Es decir, las áreas que por la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, o bien por la belleza de sus paisajes, poseen unos valores ecológicos, educativos, culturales o estéticos, que merece su conservación y una atención preferente.
Si quieres saber más aquí
 
Economía

La Comunidad Valenciana conforma un territorio alargado, con una orografía abrupta e irregular que ha dificultado históricamente las comunicaciones y el aprovechamiento del suelo, y sólo el eje litoral ha facilitado la conexión con Europa, bien por vía marítima a través del Mediterráneo o bien por vía terrestre a través de Cataluña. Con un clima mediterráneo y un régimen de lluvias escasas, los recursos naturales del territorio valenciano son escasos en lo que respecta a los minerales. En recursos hídricos hay una demanda de agua superior a la oferta, y este desequilibrio es especialmente grave en las comarcas valencianas del sur, que se resuelve de momento con restricciones y con la explotación de acuíferos subterráneos.


EL SECTOR PRIMARIO

El medio natural

El relieve más apropiado para la actividad agrícola son las llanuras litorales. El clima presenta el problema de la escasez e irregularidad de las precipitaciones. Sin embargo, la suavidad térmica del litoral propicia el cultivo de productos de elevada rentabilidad. Los suelos más productivos son los de las vegas y las llanuras litorales. Los suelos calcáreos, mayoritarios en la región, son poco fértiles si no se riegan y abonan.

La estructura agraria

Las explotaciones agrarias se caracterizan por un excesivo minifundismo y un alto grado de parcelación. Las técnicas han experimentado una gran modernización.

La política agraria es muy influyente en el espacio rural: La Política Agraria Comunitaria (PAC) ha tenido duras repercusiones en algunas producciones excedentarias a las que se han impuesto cuotas de producción (cereales, vino) y ha resultado favorable para el sector de frutas, cítricos y hortalizas, que se exportan con beneficios.
si quieres más información, pincha aquí
EL SECTOR SECUNDARIO

La producción industrial de la Comunidad Valenciana está especializada en sectores de consumo tradicionales, mientras que los sectores más innovadores tienen menor peso.
Los sectores tradicionales de consumo y demanda débil siguen manteniendo un fuerte peso: textil y confección, calzado y cuero, juguete, madera y mueble.

Los cuatro Centros Europeos de Empresas e Innovación, localizados en áreas con cierta tradición industrial (Alcoy, Castellón, ELche y Valencia), apoyan iniciativas empresariales de carácter innovador.

El parque tecnológico de Paterna, al Norte del área metropolitana de Valencia, concentra centros de investigación, empresas con alta dedicación a la I+D y empresas de servicios industriales. Se pretende que actúe como semillero para el surgimiento y desarrollo de iniciativas empresariales innovadoras que diversifiquen el tejido industrial.

Los problemas medioambientales

Los principales problemas medioambientales son la contaminación atmosférica, de las aguas y del suelo por emisiones o vertidos industriales nocivos, y la existencia de ruinas industriales.

para más informanción aquí
 
 
EL SECTOR TERCIARIO

El sector terciario de la Comunidad Valenciana ocupa al 61,9% de la población (20071)

El turismo

 
  Recursos
Los recursos naturales relacionados con el sol y la playa constituyen el principal atractivo turístico, basado en la suavidad climática y la existencia de magníficas playas.
Los recursos culturales están relacionados con el patrimonio histórico y artístico (pinturas rupestres, monumentos romanos, cascos históricos y edificios medievales).
 

 Áreas turísticas

El área principal es la Costa Blanca o litoral alicantino. El tramo norte (La Marina) está especializado en turismo extranjero residente (Jávea, Calpe, Altea) e itinerante (Benidorm). El tramo sur, hasta Torrevieja, es fundamentalmente un área de segunda residencia, sobre todo para las clases medias madrileñas.
Menor densidad turística presentan la costa de Castellón, de turismo nacional, y la costa valenciana (Sueca, Cullera, Gandia).

El comercio

o   El comercio Interior

 El comercio mayorista está muy desarrollado tanto en personal ocupado como en volumen de negocio, que supera al del comercio minorista.

El comercio minorista tradicional es mayoritario y sufre la competencia de las grandes superficies comerciales.

 La política comercial se propone apoyar al comercio tradicional y mejorar las infraestructuras comerciales.

o   El comercio exterior

El comercio exterior de la Comunidad Valenciana ha incrementado las exportaciones y, sobre todo las importaciones, por lo que en los últimos años la balanza comercial se ha vuelto negativa.


 Las exportaciones, excepto las de material de transporte (automóviles Ford) y las de maquinaria y material eléctrico, se basan en bienes de consumo agrarios en industriales tradicionales (cerámica, muebles, calzado y textiles). Es decir, en productos de demanda débil, basada en la competitividad de los precios asentada en el bajo coste de la mano de obra, que encuentra fuertes competidores en los nuevos países industrializados.

 Para saber más pincha aquí

Castilla-La Mancha


Castilla-La Mancha

Castilla-La Mancha cuenta con una superficie de 79.463 Km2 , que equivale al 15,7% de la española, ocupando el tercer lugar entre las 17 Comunidades Autónomas. Está formada por los 919 municipios que integran cinco provincias: Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo. Con una población de 2,122 millones (2012).
Si quieres saber más, aquí

 
Geografía.
La comunidad autónoma se encuentra situada en el centro de la península ibérica, ocupando la mayor parte de la submeseta sur.
En la Región se distinguen claramente dos tipos de relieve. Por una parte, la Meseta, una gran llanura uniforme con poco relieve. Por otra parte, la zona más montañosa, que rodea la Meseta y sirve de límite natural de la comunidad.
Para más información aquí

Hidrografía
El territorio castellano-manchego está dividido en cinco cuencas hidrográficas   principales, Tajo, Guadiana y Guadalquivir que vierten sus aguas al Océano Atlantico y Júcar y Segura que vierten al Mediterráneo.
para más información pincha aquí
Clima
El clima de Castilla-La Mancha es mediterráneo con un marcado carácter continental, denominado mediterraneo continentalizado.
Es parecido al clima mediterráneo típico  pero con características de climas continentales, de temperaturas más extremas. Este clima no recibe la influencia del mar, por lo que las temperaturas son mucho más extremas, veranos con mucho calor e inviernos bastante fríos con una oscilación de 18,5 ºC. La estación estival es la más seca y se superan con gran frecuencia los 30 °C. Sin embargo, en invierno es frecuente que las temperaturas bajen de los 0 °C.

Espacios naturales

Castilla-La Mancha cuenta con dos parques nacionales; el Parque Nacional de Cabañeros situado entre las provincias de Toledo y Ciudad Real []y el Parque Nacional De las Tablas de Daimiel  en la provincia de Ciudad Real.


 
Infraestructuras, transporte y movilidad
Castilla-La Mancha cuenta con una de las redes de comunicaciones más importantes de España, que permite la vertebración del territorio regional y la conexión con el resto del país. La extensa red de carreteras y vías de alta capacidad, el transporte por ferrocarril, incluyendo varias líneas AVE, la extensa red de rutas de autobuses interurbanos, y dos aeropuertos completan el catálogo de infraestructuras de transporte de la Comunidad.

Parque  Científico-Tecnológico

El  Parque Científico y  Tecnológico de Albacete donde se  desarrollan diferentes áreas como la biomedicina, automática y robótica, aeronáutica, biotecnología, TIC, energías renovables y medio ambiente.
Centros Tecnológicos
Como pieza clave para la mejora de la competitividad de las empresas. Actualmente, existen en la región seis Centros Tecnológicos  que realizan proyectos de investigación y desarrollo, ensayos, ofrecen asistencia técnica, transferencia de tecnología y formación de técnicos y directivos empresariales.
Para más información aquí

SECTOR PRIMARIO


El sector primario en Castilla-La Mancha, en 2010, ocupaba al 6,3% de la población activa, y suponía el 4,9% del Producto Interior Bruto de la Comunidad Autónoma, cifras indicativas de la fuerte implantación de la agricultura en la economía regional.

Agricultura
 
En cuanto a la agricultura en Castilla-La Mancha tienen gran importancia las explotaciones dedicadas al viñedo,  seguidas del olivar, además  el []cultivo del cereal también tiene gran importancia en la comunidad.

Debido a la aridez del terreno, con un 52% del suelo de secano, las actividades agropecuarias se han basado históricamente en el cultivo del trigo (37%), vid (17,2%)  olivo (6,6%). Castilla-La Mancha posee una de las áreas más extensas de toda Europa para cultivo de la vid con casi 700.000 hectáreas. Este cultivo predomina en el oeste y suroeste de La Mancha.  Tras la uva,  el producto agrario más producido es la cebada inscritas como superficies dedicadas a agricultura ecológica  259.419,22 hectáreas, que suponen el 15,71 % de la superficie total dedicada a este tipo de explotaciones en el conjunto del Estado, y que la sitúan en la segunda posición en el rango de Comunidades por superficie ecológica. Por cultivos destacan el cereal (25,18% de la superficie), pastos praderas y forrajes (18,82%), el olivar (11,31%) y la vid (11,25%).

 

 
Ganadería
En 2010 el ganado más importante de la cabaña castellano manchega era el ovino con 2.936.263 cabezas, seguida de la cabaña porcina con 1.582.179 cabezas, y a más distancia la caprina con 430.062 ejemplares y la bovina con 360.119 reses. La producción lechera fue de 362.874 litros, y la de huevos de gallina 270.310 docenas(2009).
Apicultura
El sector de la miel ocupa un papel destacado en el sector primario castellano-manchego. En 2010 Castilla-La Mancha produjo 2.210 tm de miel (6,68% del total de la producción de España), con un claro predominio de la miel procedente de milflores.
Selvicultura
Castilla-La Mancha posee más de 3 millones y medio de hectáreas de bosques y montes, que ocupan cerca del 45% del territorio, con extensas superficies de encinares, pinares y robledales, convirtiéndola en una de las más ricas de Europa desde el punto de vista natural. Su protección y conservación, genera riqueza y empleo en el medio rural, prueba de ello es la existencia de empresas dedicadas al sector forestal en la Comunidad.
Caza y pesca.
El sector cinegético cuenta con una destacada importancia en Castilla-La Mancha más allá de su carácter ocio-deportivo, como generador de riqueza en el medio rural.
En cuanto al número de piezas, en Castilla-La Mancha se cobran anualmente más de 40.000 piezas de caza mayor (destacando el venado y el jabalí) y más de 3.000.000 piezas de menor (principalmente pedices con más de 1.300.000 piezas, seguida por el conejo, la liebre, y la paloma torcaz).
En cuanto a la pesca la continental también juega un papel importante dentro del sector primario en Castilla-La Mancha, contando con más de 150.000 aficionados fundamentalmente de las provincias de Albacete, Cuenca y Guadalajara  en donde la calidad y oferta de sus aguas da lugar a buenos tramos trucheros, mientras que  Ciudad Real y Toledo destacan sobre todo la pesca de  ciprínidos: Barbos, bogas y loinas, entre las especies autóctonas, y  carpa y lucio, entre las exóticas.
Si quieres saber más, aquí

 

SECTOR SECUNDARIO

Las actividades industriales más destacadas son la producción de energía, la industria agroalimentaria, la manufacturera de madera y mueble, del cuero y calzado, la producción de minerales no metálicos y el refino de petróleo, entre otras.
Áreas y Complejos Industriales
En Castilla-La Mancha el protagonismo de los espacios industriales ha sido muy escaso hasta época muy reciente. Como otros territorios de larga tradición rural, experimenta su proceso de industrialización con bastante retraso respecto a otras zonas del Estado.
Energía
La energía nuclear es la que más se produce en Castilla-La Mancha al representar más del 30% del total de la producción de energía eléctrica, siendo la Central nuclear de Trillo en la provincia de Guadalajara la única existente actualmente.
Además también hay centrales térmicas ubicadas en la comunidad de Ciudad Real y Toledo.
Energías renovables
Actualmente se encuentra en fuerte expansión la producción de energía de origen renovable, destacando la eólica en la que la comunidad ocupaba en 2009 el segundo puesto nacional con 3.524 MW de potencia instalada y la solar.
Sector aeronáutico
El sector aeronáutico se está convirtiendo en uno de los más pujantes de la Comunidad.
para más información aquí
 
 

SECTOR TERCIARIO
El sector servicios es el más importante en todos los ámbitos de la economía regional. Ocupa al 55,5% de la población activa y representa el 49,78% del PIB. A pesar de que el sector servicios tiene una implantación muy considerable en la economía aún está lejos de la media nacional (67,2%). El sector servicios está conformado por los siguientes subsectores, comercio, turismo, hostelería, finanzas, administración pública, y administración de otros servicios relacionados con la cultura y el ocio.

Comercio

El modelo distributivo de Castilla-La Mancha se corresponde con un dualismo comercial en donde coexisten grandes organizaciones comerciales (preferentemente grandes superficies) con pequeños comercios.
Para saber más, aquí

Turismo

Dentro del sector servicios destaca el turismo, que ha experimentado en Castilla-La Mancha un desarrollo muy positivo durante los últimos años, y que la han situado entre los principales destinos turísticos del interior deEspaña.
El patrimonio histórico y monumental es uno de los principales ejes vertebradores del turismo en la Comunidad. En este sentido hay que destacar la declaración por parte de la UNESCO como Patrimonio de la humanidad de los cascos históricos de las ciudades de Toledo (1986), Cuenca (1996) y Almaden y Ciudad Real (2012), que cuentan con una importante oferta museística y monumental.
La Comunidad es conocida universalmente gracias a las andanzas de Don Quijote de la Mancha, personaje creado por la pluma de Miguel de Cervantes.
Junto al turismo cultural y monumental, la Comunidad cuenta con una importante oferta de turismo de naturaleza (parques nacionales, naturales y reservas), muy vinculado al turismo rural, y que se ha convertido en un motor de desarrollo y empleo en los municipios más pequeños.

Si quieres saber más, pincha aquí